Archivo de la categoría: privacidad

Los satélites de la PrivacyConference2009: The Public Voice

Además de la PrivacyConference2009, se celebran al mismo tiempo (bueno, no al mismo tiempo, sino «alrededor») varios eventos, como son:

De todas ellas, unas tendrán más interés que otras, dependiendo de quien sea cada cual (o sea, de perogrullo). Pero de todas ellas, me permito destacar una: la que ha organizado EPIC (Electronic Privacy Information Center).

Para quienes no estén al tanto de los asuntos de la privacidad y tal y tal, hay que decir que EPIC es algo parecido a lo que en Europa llamamos una ONG, peron no nos confundamos: las ONG son otra cosa (de esto ya hablaremos otro día).

EPIC es una organización americana, con sede en Washington, DC, que funciona desde 1994 y pretende llamar la atención del público sobre los problemas relacionados con la privacidad y las libertades civiles.
EPIC mantiene una lista de distribución – la alerta de EPIC – así como informes sobre la vida privada, la libertad de expresión y otros temas relacionados con las libertades civiles.  No tienen clientes ni accionistas y se financian con las aportaciones de sus miembros (sobre esto también hablaremos otro día: uno es dueño de lo que paga).

Pues bien, Epic ha promovido una coalición, llamada The Public Voice, que agrupa otras varias ONGs; esta coalición se centra en privacidad, libertad de expresión, derechos de los consumidores y  gobierno de internet.

Y para esta ocasión, contando con la esponsorización de la Agencia Española de Protección de Datos, EPIC ha organizado este evento satélite y han confeccionado una declaración merece la pena leerla.

Lamentablemente, no he podido asistir personalmente al acto, pero otros me han hecho el trabajo (je, je, je…)

…y yo que decía que esta conferencia era poco «dospuntocerista»….

Seguiremos informando…

1 comentario

Archivado bajo privacidad

Este año, la Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos se celebra en Madrid

privacyconference2009La Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos es un foro que se celebra cada otoño, reuniendo a todas las Agencias de Protección de Datos del mundo mundial. Viene celebrándose desde hace ya 31 años, que se dice pronto y si bien no siempre ha sido todo lo efectiva que pudiera desearse, su influencia y autoridad (moral y de la otra) van creciendo año tras año.

A diferencia de la Conferencia Europea de Autoridades de Protección de Datos, que se celebra cada primavera y que es una reunión cerrada a las propias Agencias de Protección de Datos Europeas, la Conferencia Internacional es abierta y en ella pueden tomar parte tanto expertos en privacidad y protección de datos como ciudadanos onteresados (y que estén dispuestos a pagar las nada baratas cúotas de inscripción. No obstante, aun sindo abierta la asistencia, la acreditaciónde las Agencias de Protección de Datos es muy restrictiva, admitiéndose únicamente paises que dispongan, al menos, de una legislación sobre privacidad y protección de datos y una autoridad independiente para vigilar su cumplimiento.

Los temas que se van a exponer y debatir este año en las sesiones plenarias son los siguientes:

Hay también diversas sesiones paralelas y sectoriales, que pueden verse en el resto del programa.

La conferencia tiene un formato muy clásico y poco «dospuntoderista», pero servidor intentará subir algun post y tuitearlo con el hastag #privacyconference2009

Seguiremos informando…

Deja un comentario

Archivado bajo privacidad

Algunos problemas de las redes sociales con la privacidad

Al hilo del anterior «post» sobre una red social abominable,  sobre abuso y mal uso de las redes sociales y de los comentarios que hemos intercambiado en la logia/comunidad de Aprendices, aprovecho la ocasión para aportar un par de comentarios generales.

La problemática de las redes sociales, en lo que a privacidad se refiere, puede ser abordada de diferentes formas:

A)      El abuso de los proveedores de servicios de tales redes sociales respecto de los datos de los usuarios de dichas redes sociales.

B)      El mal uso que puedan hacer los propios usuarios, unos respecto de otros.

El primero de los puntos de vista tiene su “terreno de juego” dentro de lo que son los términos de uso, las políticas de privacidad, las condiciones de propiedad intelectual, etc (es decir, la letra pequeña del “contrato” que nadie lee). En este campo de batalla las armas con las que se lucha son las leyes aplicables en cada caso (LSSI-CE, LPI, LOPD, …). En casos como el de tutudio que hemos comentado, posiblemente jueguen otras cosas, como el código penal. Esto da para mucho y es de lo que se encarga nuestro amigo Jorge Campanillas y muchos otros abogados.

Lo que se plantea con el mal uso que muchos usuarios hacen de las redes sociales (insultos, ofensas, violencia verbal…) viene desde el segundo punto de vista. Y para esto también hay dos formas de atajarlo:

  1. Contenciosamente, es decir, acudiendo a las “armas” de que se disponga. Por ejemplo, desde lo mas suave,  “reportando un abuso” al propio proveedor del servicio de la red social en cuestión (en el caso de tutudio se puede comprobar que es absolutamente inútil), hasta plantear una demanda o querella por vulneración del honor, la intimidad personal o familiar o la propia imagen (lo que implicará investigaciones judiciales para que el  proveedor del servicio coopere en la identificación del infractor, ya sea proporcionando sus datos, facilitando el rastreo de direcciones IP, etc).
  1. Educacionalmente, que es lo que varios colegas han apuntado. Tampoco en este caso es fácil, porque implica actuaciones a muchos niveles (familiares, educativos, sociales) que ni se pueden llevar a cabo de la noche a la mañana, ni sus resultados son predecibles ni aparecen más que al cabo de varios años.

Puesto que muchos de los interesados en las redes sociales pertenecen o andan alrededor del mundo de la educación (o la enseñanza, que no se si es lo mismo), me parece de interés destacar que en el Currículo Vasco para la Educación Básica (Decreto 175/2007, BOPV 218 de 13/Nov/2007) se introdujeron unos contenidos dentro de la asignatura de Educación para la Ciudadanía relativos a la privacidad. Copio unos trocitos del texto, puesto que leer directamente el BOPV puede provocar daños irreversibles:

  • Introducción explicativa: “Igualmente, habrá de tenerse en cuenta las nuevas condiciones en que se encuentra la privacidad, especialmente a raíz del desarrollo de las tecnologías electrónicas y digitales. El concepto de ciudadanía debe incluir el respeto a la privacidad ajena y al tratamiento de datos inherentes a la misma, así como también la toma de conciencia sobre el valor de la propia privacidad y su invulnerabilidad. El adecuado equilibrio entre esfera privada y pública, con sus correspondientes ámbitos de acción, será una de las claves de interpretación de la ciudadanía que conjuga la esfera subjetiva propia de la privacidad con la universalidad de los Derechos Humanos.”
  • Objetivos de la Asignatura: “1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales con su espacio de privacidad, respetando las diferencias con los otros y desarrollando la autoestima, para afrontar positivamente numerosos aspectos de su vida personal”
  • Criterios de Evaluación: “1. Mostrar respeto por las diferencias y características  personales propias y de sus compañeros y compañeras junto a su derecho a la privacidad, valorar las consecuencias de las propias acciones y responsabilizarse de las mismas.”

En resumen: ser consciente del valor de la propia privacidad y respetar la privacidad de los demás.

Y ahora, siguiendo las enseñanzas del maestro Umbral, pasamos a hablar de mi libro (o sea, hacer propaganda).

Además de sugerir la anterior inclusión en la asignatura de educación AVPD-Logo-1para la ciudadanía, desde la AVPD (Agencia Vasca de Protección de Datos) se ha promovido una página Web, http://www.kontuzdatos.info, donde hay unos materiales de apoyo para la comunidad educativa,  para ayudar a reflexionar sobre cómo proteger la propia privacidad y la de otras personas, al utilizar medios electrónicos de comunicación (gracias al inestimable trabajo de Edurne).

Estos materiales proceden de un proyecto Noruego, adaptados por la Agencia Vasca de Protección de Datos y os animo a que le echéis un vistazo; lleva su tiempo, pues hay varios videos, que también están colgados en http://www.youtube.com/user/kontuzdatos.

Además, se ha colaborado en la confección de unos manuales, mediante un acuerdo de colaboración con la CLI (Comisión de Libertades e Informática), que también están a disposición de la comunidad educativa. Pueden servir de apoyo, aunque personalmente creo que son bastante mejorables.

Seguiremos informando…

5 comentarios

Archivado bajo privacidad, proteccion de datos, RedeSociales